En un contexto de continuo aumento de infecciones por el VIH y las limitaciones en el sistema de salud, el estudio comunitario del Impacto de la Desconcentración (Imdes), liderado por el Instituto para el Desarrollo Humano (IpDH-Bolivia) y validado por siete organizaciones (Redbol, Warmis, DSG-Cochabamba, MTF-Bolivia, Trébol, LGBT Adultos, ICW), analizó el impacto del cierre del Centro Departamental de Vigilancia, información y referencia de las ITS y VIH/SIDA (Cdvir), en junio de 2024 y la desconcentración de sus servicios hacia 83 centros públicos del Seguro Universal de Salud (SUS).
Aunque esta medida respondía a una demanda de desconcentración de las poblaciones beneficiarias, su implementación abrupta en marzo de 2024 dejó a muchas personas sin información clara para continuar sus tratamientos. En la primera encuesta (junio 2024), el 35% de 120 participantes, no sabía dónde acudir y el 57% refirió que no tenía información suficiente. Cuando funcionaba el Cdvir, mencionaron que había mucho tiempo de espera, poca empatía, discriminación y falta de confidencialidad. Solo el 32% valoraba el trabajo del Cdvir.
En la segunda encuesta (diciembre de 2024) participaron 100 personas, el 74% manifestó su satisfacción por la mejor accesibilidad a los exámenes de laboratorio, resalta sobre todo el servicio de la Escuela Técnica de Salud que mejoró en la entrega de los resultados de la Carga Viral, CD4, valoran el buen trato, la confidencialidad y la entrega rápida de resultados.
En los servicios desconcentrados el 60% expresan que persisten las largas esperas, 48% tiene que madrugar para obtener una ficha para consultar y más de un tercio señaló que el personal de salud requiere mayor actualización en VIH, derechos humanos de las poblaciones Lgbti+ y personas con VIH. El 50% de las trabajadoras sexuales señalan que recibieron maltrato en la atención de los centros desconcentrados y el 23% en el apoyo psicológico.
En la segunda encuesta revela también que continua la falta de empatía del personal de salud, no entregan los medicamentos para tres meses en pacientes que son adherentes al tratamiento de VIH, tampoco pueden realizar reservas por teléfono o internet, los laboratorios no siempre están en el mismo lugar de atención y tampoco hay horarios ampliados de atención. El 54% de los participantes preferirían reincorporarse a centros comunitarios o privados para su atención, que fueron excluidos en el proceso de desconcentración. El 9,5% prefiere un centro alejado de su barrio por razones de confidencialidad.
El estudio Imdes en su segunda fase, nos muestra algunos avances que depende de la voluntad de la dirección del centro desconcentrado, que desean mejorar la atención. Esto implica una mayor participación de las poblaciones claves en la planificación de sus actividades junto a las autoridades de salud.
La experiencia de Cochabamba demuestra que la desconcentración acerca geográficamente a los servicios de salud con el domicilio de los pacientes, pero aún requiere sensibilización y actualización del VIH con enfoque de derechos humanos, participación de las comunidades y confidencialidad de los servicios desconcentrados.
Observamos que este estudio de la desconcentración de los servicios de salud para las personas con VIH y diversidades sexuales, ha permitido visualizar de manera muy positiva la atención de la Escuela Técnica de Salud que está relacionada a los exámenes de laboratorio que permiten a las personas conocer su carga viral, recuentos de CD4 y otros exámenes que son importantes para el cuidado y el tratamiento de los pacientes.
Actualmente se pretende reubicar los laboratorios de Carga Viral y CD4 de la Escuela Técnica de Salud al laboratorio de referencia del Sedes, que sería contraria a la desconcentración de los servicios. Nuestras autoridades de salud, deberían más bien replicar el modelo de atención que brinda la Escuela Técnica de Salud en todos los servicios desconcentrados.
Trasladar un servicio que funciona bien, sin consultar a sus usuarios, pondría en riesgo uno de los pocos logros sólidos de la desconcentración.
Harold Mendoza
El autor es asistente de investigación del Instituto para el Desarrollo Humano – Bolivia
Publicado en Los Tiempos, https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20250912/columna/cuando-laboratorio-hace-diferencia-lecciones-desconcentracion