Desafíos para los cuidados de la Salud Mental en la población LGBT

La salud mental es el estado de bienestar en el que las personas desarrollamos nuestra personalidad y enfrentamos los desafíos de la vida en armonía con la sociedad. Un día como hoy hace 33 años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó a la homosexualidad de su lista de trastornos mentales, reconociendo que la orientación sexual no es un transtorno ni una enfermedad. Esta histórica decisión ha contribuido a la promoción de la igualdad y el respeto hacia las personas LGBTIQ+, aportando a su bienestar y salud mental; por esta razón se celebra hoy el día contra la homofobia, bifobia y transfobia.

Sin embargo en muchas regiones del planeta, y Bolivia, la discriminación por orientación sexual es una realidad cotidiana para muchas personas LGBTIQ+, además, la prevalencia del VIH y el uso de drogas también son problemas de salud pública que afectan desproporcionadamente a la población LGBT complicando más la salud integral.

Detalles

Barreras en la etapa sida

La pandemia del Covid-19 agravó la situación de derechos y acceso a la salud de la población en general y particularmente a las poblaciones clave y afectadas por el VIH. Los medios de comunicación informaron un incremento en muertes por sida en los periodos 2020- 2021, así como un descenso en la toma de pruebas de VIH. El Instituto para el Desarrollo Humano Bolivia trabaja desde 1997 en favor de los derechos y acceso a la salud de las Personas que viven con VIH y sida (PVVS) en Bolivia.

Detalles

Prevención contra varios tipos de cáncer con una vacuna para niñas y niños

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común y esta puede causar diferentes tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de cuello uterino, el cáncer de vulva, vagina, pene, ano y boca. En Bolivia, el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres, y se estima que cada año se diagnostican alrededor de 1.200 nuevos casos de esta enfermedad.

Detalles